Sociedad postcoronavirus
· Ignacio Saldías Celis ·
Como ciudadano de bien, uno siempre tiene que estar al tanto de los temas de actualidad. Una de estas tendencias es la discusión entre Slavoj Zizek y Byung-Chul Han, los cuales vienen a decir —de forma muy reduccionista y respectivamente— que la sociedad cambiará o empeorará. A raíz de esto uno acaba reflexionando en los ratos muertos, que son bastantes dada la situación actual, de cómo será el panorama cuando cese la pandemia. Quizás, cuando termine toda esta problemática, se abran más espacio de debate en la sociedad —lo cual considero de vital importancia— o no, y sigamos como hasta ahora. Quién sabe.
Soy de los que piensa que la sociedad irá a peor —o como mínimo no cambiará— ya que a pesar de estar inmerso en una ola de solidaridad —como por ejemplo los aplausos en los balcones, el aumento del pensamiento comunitarista, etcétera— esto es solo un espejismo que viene dado como consecuencia de una situación límite la cual no estábamos preparados para sobrellevar. Esto abre otras líneas de pensamiento, como si el hombre es bueno o malo por naturaleza, que dejaremos para otra ocasión. Volviendo a lo que nos atañe, esta situación al principio sacó lo peor de nosotros (por ejemplo el papel higiénico, ejem) aunque ahora esa situación se ha revertido gracias, en gran medida, a la conversión de un pensamiento más individualista (hegemónico en el sistema económico y social actual) a uno más comunitarista o colectivista junto con una mayor intervención del estado en nuestras vidas. La pregunta es, ¿seremos capaces los sujetos de mantener esta clase de pensamiento una vez cese la crisis del corona? Creo que no será así. Primero, la gente consume menos ahora mismo ya que la actividad económica se ha visto interrumpida por la cuarentena. Esto limita la capacidad de consumo de las familias, favoreciendo al ahorro familiar para la época de vacas flacas ya que vivimos con la incertidumbre de no saber cuándo se acabará. ¿Esto quiere decir que consumimos menos por dejarle algo de pan a nuestro vecino o por que nuestros ingresos se han visto mermados? No quiero ser categórico, ya que no tengo ni tendré la autoridad moral para ello, pero pienso que es más por esto último.
En segundo lugar, gracias a la cuarentena el poder de control del estado se ha visto incrementado —no estoy diciendo que esto sea bueno o malo aunque si que necesario dada la irresponsabilidad que sigue mostrando a día de hoy parte de la ciudadanía—, por lo que la picaresca se ve reducida. A pesar de ello sigue habiendo fórmulas para evadir, hasta cierto punto, a la autoridad escapando con ello de la correspondiente multa. Esta inoperancia civil me lleva a pensar que Hobbes tenía razón al escribir El Leviatán en la cual comenta, a grandes rasgos, que el hombre necesita una figura de autoridad para funcionar ya que por sí solo no puede funcionar porque, en en caso contrario, da rienda suelta al hombre es un lobo para el hombre. Entonces ¿el hombre es solidario por una cuestión de empatía con sus coetáneos o por el carácter punitivo de la autoridad? Imagino que intuís por donde voy.
Para finalizar me gustaría añadir unas últimas cuestiones. A la pregunta de que si los individuos consumirán menos una vez se restablezcan sus empleos, la respuesta creo que es negativa debido a que todo ciudadano de a pie querrá seguir manteniendo su status quo gracias a la máquina de adquirir bienes, por lo que no solo no se reducirá sino que irá al alza la capacidad de consumo de la ciudadanía (siempre y cuando recuperen sus empleos). A la pregunta de si seguiremos teniendo esa responsabilidad social de la que se hace alarde a través de las redes sociales para demostrar que somos ciudadanos de bien, la respuesta creo que también será negativa (siempre y cuando el estado deje de apretar como hasta ahora) por el simple hecho de que tendremos esa anhelada libertad que nos fue arrebatada de sopetón para hacer y deshacer como hemos venido haciendo hasta hace unas semanas.
Ante la imposibilidad de responder a todas estas preguntas, dejo aquí una cita de Bukowski la cual puede ser de gran ayuda a la hora de responder a estas cuestiones. «Encuentra lo que amas y deja que te mate».