La sombrilla nuclear

Heberto Padilla

1

Los viajeros tal vez, 

pero yo no estoy seguro de que pueda encontrar una

                                                                       zona de

            protección.

En el mundo ya no quedan zonas de protección. 

Cuando subo escaleras de cualquier edificio de 

                                                           una ciudad 

de Europa, 

            leo con indulgencia: “Shelter zone”

y respiro confiado; 

pero al llegar al último escalón

me vuelvo hacia el cartel 

que sobrevive como las antiguallas. 

Los anuncios de protección

son artilugios que decoran nuestra moral desesperada. 

Ni siquiera hay ciudades modernas. 

Todas las calles están situadas en la antigüedad, 

pero nosotros vivimos ya en el porvenir. 

Más de una vez compruebo

que estoy abriendo las puertas y ventanas 

de una casa arruinada. 

Los toldos de los cafés al aire libre han echado a rodar 

los comerciantes sobrevuelan las calles, 

cortan el tránsito como una flor.  

Pero yo no soy un profeta ni un mago ni un logrero

que pudiera deshacer los enigmas contemporáneos, 

explicar de algún modo esta explosión. 

No soy más que un viajante de Comercio Exterior, 

un agente político con pasaporte diplomático, 

un terrorista con apariencia de letrado, 

un cubano (sépanlo de una vez), 

el tipo a quien observa siempre la policía de la aduana. 

Hace tres horas que están registrando desaforadamente mi equipaje. 

2

Usted, 

            señor viceministro de Política Comercial, 

joven, ligeramente hepático, admirable, con

                                                                       experiencias

del pasado, 

no podía sospechar esta escena. 

Usted discutió el plan, señaló el viaje

            para el 20 de enero de 1966;

            pero ignoraba

que todos los proyectos estarían arruinados este día. 

            Mi único error

consistió en no advertirle que un veinte de enero

                                                                       nací yo. 

3

            De la adivinación, 

de la pequeña trampa de la inmortalidad, 

            vivieron los antiguos; 

y nosotros somos su porvenir y continuamos

viviendo de la superstición de los antiguos. 

            Nosotros somos 

el proyecto de Marx, el hedor de los grandes cadáveres

que se pudrían 

            a la orilla del Neva

para que un dirigente acierte o se equivoque, 

para que me embarque y rete a la posteridad 

            que me contempla 

desde los ojos de un gerente 

            que ahora mismo 

leyó mi nombre de funcionario

            en su tarjeta de visita. 

4

Las horas van tan rápidas que me atraso a mi vida. 

Ya tengo hasta el horror 

            y hasta el remordimiento de pasado mañana. 

Me sorprendo, de pronto, analizando el mecanismo 

                                                                         de mi serenidad, 

            viajando

                        entre el este y el oeste 

                        a tantos metros de altitud, 

observado, sonriente, por la azafata que no sabe 

que soy de un continente de luchas y de sangre. 

¿Es que la flor de mi solapa me traiciona?

¿Y quién diablos puso esta flor en mi solapa como una

rueda insólita en mi cama? 

5

Ese hombre que fornica desesperadamente en

                                                           hoteles de paso. 

Ese desconcertado que se frota las manos, 

el charlatán sarcástico y a menudo sombrío, 

solo como un profeta, 

            por supuesto, soy yo. 

Me estoy vistiendo en un hotel de Budapest, 

                                                           deformado

            por otra luna y otro espejo. 

Feo; pero el Danubio es lindo y corre bajo los puentes. 

Viejo en sotana, Berkeley, yo te doy la razón: 

esas aguas no existen, yo las recreo igual que a esta 

                                                                       ciudad.

A un lado Buda, 

                        al otro lado Pest, 

                                               un poco más allá está Obuda. 

            Aquí hubo una contrarrevolución en 1956;

            pero sólo los viajeros la recuerdan. 

Intente usted decirlo a estos adolescentes que se

                                                                       devoran

en los cafés al aire libre, en el pleno verano. 

Una muchacha judía me dice que tiene visa para ir 

                                                                       a Viena 

            (y con cincuenta dólares). 

Un poeta me cuenta que ya circulan por el país

libros de editoriales extranjeras 

            (“y han regresado muchos exiliados”). 

Bebe; se achispa y me recita la Oda a Bartók,

                                                           de Gyulla Illyés.

Otro me dice que casi está prohibido hablar de guerrilleros, 

que él ha escrito un poema 

pidiendo un lugar en la prensa 

            para los muertos de Viet Nam. 

Luego vamos al restaurante; bebemos vino con

                                                           manzanas;

comemos carne de cordero

            con aguardiente de ciruelas, 

“Pero esta paz (grita Judith como quien emergiera

                                                                       del lago 

            Balatón). Esta paz es una inmoralidad.” 

6

Yo he visto a los bailarines de ballet, en París, 

                                                                       comprar

            capas de nylon. 

Las vendían después a cien rublos en Moscú. 

            En una plaza enorme

me querían comprar mi capita de nylon. 

            Era un adolescente. Se dirigió a mí en inglés. 

Le dije mi nacionalidad

            y me observó un instante. 

            Súbitamente echó a correr. 

En medio de la fría, de la realmente hermosa y fría

            primavera de Moscú,

            yo he visto las capitas

            azules,

            ocres,

            pardas.

            Las estuve mirando

hasta que terminó el verano. Flotaban

sobre los transeúntes, 

            occidentales, tibias, 

            (parecían orlas)

a bajo precio en Roma, a bajo precio en Londres, 

a bajo precio en Madrid; 

            la industria química esforzada 

en las astutas combinaciones del mercado 

para que un bailarín las compre apresuradamente, 

a la salida de un ensayo, 

            en los supermercados de París; 

miles de bailarines revendiendo, comprándolas, 

                                                                       ocultándolas

como demonios diestros en las maletas anticuadas.  

7

Imposible, Drumond, componer un poema a esta

                                                           altura de la civilización. 

El último trovador murió en 1914. 

Imposible detenerse a encontrar, no diré yo la calma 

que uno se tiene de sobra desdeñada, 

            sino una simple cabaña de madera, 

            una ventana sin radar, 

una mesa de pino sin mapas, sin las reglas de cálculo. 

¿De qué lado caerá algún día mi cabeza? 

¿Cuánto dará la CIA por la cabeza de un poeta, vivo

                                                                       o muerto?

¿En qué idioma oiremos una noche, o una tarde, el

                                                                       alerta

            en la áspera voz de los gramófonos? 

Porque nadie vendrá a calmar a los amantes o a los

                                                           desesperados.  

(Se salvará el que pueda, y el resto a la puñeta). 

Ya ni siquiera es un secreto que los conjuntos

                                                                       folklóricos

            fueron adoctrinados 

            y cualquier melodía predispone al desastre. 

¿Dónde pudiera uno meterse, al cruzar una esquina, 

                                                                       después

de haber oído las últimas noticias? 

Efectivamente, 

            alguien puede ocultarse en los tragantes, 

            o en las alcantarillas, 

            o en los tiros de las chimeneas. 

Han visto gente armada saliendo de las cuevas, 

                                                                       calándose

las gorras desteñidas; 

hacen rápidos mapas en el polvo, son expertos

en la feroz alianza de un palo y de una piedra 

            (todo cuanto arruine y devaste). 

Somos los hijos de estas ciudades maravillosamente

                                                                       adecuadas

            para la bomba. 

Lo mejor

            (y lo único que podemos hacer por el momento) 

            es salir de nuestras bibliotecas 

a ventilar los piojos que se abren paso en nuestras

                                                                       páginas;

            porque ya para siempre 

hemos perdido el único tren que pudo escapar a la 

                                                                       explosión.

Poema de Fuera de juego de Heberto Padilla. La Habana, Unión, 1968.

 

Compartir: